Para la planificación del presente año lectivo 2011-2012 se ha considerado la planificación por Bloque Curricular para Educación Básica, mientras que para el Bachillerato se continúa con la competencias, lógicamente que ahora la planificación mejorará ya que se incrementarán estrategias metodológicas de pensamiento crítico, las cuales van a encaminar al estudiante en el descubrimiento del conocimiento, sin que el maestro lo enuncie en una clase aburrida y expositiva.
LOS BLOQUE CURRICULARES SON:
1. Herramientas ofimáticas aplicadas a tareas académicas concretas (5 semanas).
a. Procesador de textos.
b. Programa para presentaciones.
c. Hoja de cálculo.
2. Navegador de internet (5 semanas).
a. Estrategias de búsqueda de información.
b. Criterios que hacen que la información de una página web sea fiable.
c. Uso de fuentes primarias y contrastación de opiniones.
3. Correo electrónico (4 semanas).
a. Principios.
b. Valores a desarrollar en una comunicación epistolar electrónica (etiqueta).
4. Redes sociales (4 semanas).
a. Estrategias para el trabajo colaborativo dentro de las asignaturas del currículo, de las redes sociales.
b. Seguridad.
5. Bitácora electrónica (blog) con requisitos de acceso e interactividad (5 semanas).
a. Herramientas gratuitas para la elaboración de blogs.
b. Adecuación a los temas curriculares.
c. Diversas herramientas de software libre para diseño.
d. Uso de música e imágenes con derechos de reproducción libres.
e. Creative Commons (derechos de autor de libre uso).
6. Herramientas para la organización del conocimiento (5 semanas).
a. Redes semánticas.
b. Wikis.
c. Otras herramientas 2.0 que permitan organizar el conocimiento e interactuar con sus pares.
7. Galería de arte en línea (4 semanas).
a. Comprensión y uso de herramientas de fotografía digital.
b. Aplicación a distintas asignaturas.
8. Herramientas y recursos digitales (4 semanas).
a. Tarea del mundo real.
b. Selección de tareas: eficiencia y efectividad
Compromisos de trabajo.
El "compromiso" es observado como una manera incondicional de afrontar los retos que tanto los procesos como la administración exigen al capital humano, así como la máxima expresión del vinculo entre patronos y empleados. Parece no advertirse el verdadero significado de tan común palabra, lo que se traduce en una paradoja de la administración contemporánea.
Es fácil percibir como se repite con insistencia la necesidad de poseer un personal "comprometido" con la empresa para alcanzar metas y objetivos. Usualmente es tema obligado en charlas, cursos y talleres destacar el "compromiso" como requisito indispensable en la formación de equipos de alto desempeño, organizaciones exitosas y óptimos modelos de gestión.
El "compromiso" es observado como una manera incondicional de afrontar los retos que tanto los procesos como la administración exigen al capital humano, así como la máxima expresión del vinculo entre patronos y empleados. Parece no advertirse el verdadero significado de tan común palabra, lo que se traduce en una paradoja de la administración contemporánea.
De acuerdo al diccionario español VOX la palabra "compromiso" significa, entre otras cosas, "obligación contraída, palabra dada, fe empeñada", es más, si hacemos un ejercicio simple de descomposición pareciera surgir la frase "con promesa".
El software y su licencia.
"El procedimiento de conceder a otra persona o entidad el derecho de usar un software con fines industriales, comerciales o personales, de acuerdo a las cláusulas que en ella aparecen."
No es más que obtener la determinada licencia o autorización que le permita el uso legal de determinado programa, esta licencia es un documento bien sea electrónico, en papel original o número de serie autorizado por el autor.
Usted puede tener cualquier cantidad de programas instalados, pero necesitará un documento o número de serie legal que le autorice su uso. (Es lo mismo que por ejemplo para exportar productos en su país usted necesitara de una licencia de exportación que le suministre en ese caso, el estado)
Licencia de software de propietario
El Software propietario es aquel cuya copia, redistribución o modificación están, en alguna medida, prohibidos por su propietario. Para usar, copiar o redistribuir, se debe solicitar permiso al propietario o pagar.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image001.jpg)
Licencia de software de dominio público
El Software con dominio público es software sin copyright. Algunos tipos de copia o versiones modificadas pueden no ser libres si el autor impone restricciones adicionales en la redistribución del original o de trabajos derivados.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image002.jpg)
Licencia de software de semi libre
Aquél que no es libre, pero viene con autorización de usar, copiar, Distribuir y modificar para particulares sin fines de lucro.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image003.jpg)
Licencia de software libre
Proporciona la libertad de
• Ejecutar el programa, para cualquier propósito;
• Estudiar el funcionamiento del programa, y adaptarlo a sus necesidades;
• Redistribuir copias;
• Mejorar el programa, y poner sus mejoras a disposición del público, para beneficio de toda la comunidad.
Licencia de software de libre no protegido con copyleft
El software libre no protegido con copyleft viene desde el autor con autorización para redistribuir y modificar así como para añadirle restricciones adicionales. Si un programa es libre pero no protegido con copyleft, entonces algunas copias o versiones modificadas pueden no ser libres completamente. Una compañía de software puede compilar el programa, con o sin modificaciones, y distribuir el archivo ejecutable como unproducto privativo de software. El Sistema X Windows ilustra esto. El Consorcio X libera X11 con términos de distribución que lo hacen software libre no protegido con copyleft.
Si usted lo desea, puede obtener una copia que tenga esos términos de distribución y es libre. Sin embargo, hay versiones no libres también, y hay estaciones de trabajo populares y tarjetas gráficas para PC para las cuales versiones no libres son las únicas que funcionan. Si usted está usando este hardware, X11 no es software libre para usted.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image004.jpg)
Licencia de software de Copyleft
El software protegido con copyleft [3] es software libre cuyos términos de distribución no permiten a los redistribuidores agregar ninguna restricción adicional cuando éstos redistribuyen o modifican el software. Esto significa que cada copia del software, aun si ha sido modificado, debe ser software libre. Copyleft es un concepto general; para proteger actualmente un programa con copyleft, necesita usar un conjunto específico de términos de distribución. Hay muchas maneras posibles de escribir términos copyleft de distribución.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image005.png)
Licencia de software de GPL
La Licencia Pública General Reducida de GNU, o GNU LGPL para abreviar. Es una licencia de software libre, pero no tiene un copyleft fuerte, porque permite que el software se enlace con módulos no libres. Sólo la recomendamos para circunstancias especiales.
Entre la versión 2 y la 2.1, la GNU LGPL cambió su nombre de "Licencia Pública
General para Bibliotecas de GNU" a "Licencia Pública General Reducida de GNU", pues no es sólo para bibliotecas
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image006.jpg)
Licencia de software de Debian
La licencia Debian es parte del contrato realizado entre Debian y la comunidad de usuarios de software libre, y se denomina Debian Free Software Guidelines (DFSG). En esencia, esta licencia contiene criterios para la distribución que incluyen, además de la exigencia de publicación del código fuente: (a) la redistribución libre ; (b) el código fuente debe ser incluido y debe poder ser redistribuido; (c) todo trabajo derivado debe poder ser redistribuido bajo la misma licencia del original; (d) puede haber restricciones en cuanto a la redistribución del código fuente, si el original fue modificado; (e) la licencia no puede discriminar a ninguna persona o grupo de personas, así como tampoco ninguna forma de utilización del software; (f) los derechos otorgados no dependen del sitio en el que el software se encuentra; y (g) la licencia no puede 'contaminar' a otro software.
Open Source. La licencia de Open Source Initiative deriva de Debian.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image007.jpg)
Licencia de software de BSD
La licencia BSD cubre las distribuciones de software de Berkeley Software Distribution, además de otros programas. Ésta es una licencia considerada 'permisiva', ya que impone pocas restricciones sobre la forma de uso, alteraciones y redistribución
del software. El software puede ser vendido y no hay obligaciones de incluir el código fuente. Esta licencia garantiza el crédito a los autores del software pero no intenta garantizar que las modificaciones futuras permanezcan siendo software libre.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image008.jpg)
Licencia de software de MPL y derivadas
Este tipo de licencias de Software libre son muy parecidas a las BSD, pero son menos permisivas, aunque sin llegar a los extremos de las licencias GNU GPL, en las que como hemos visto, si utilizas código GPL el desarrollo final tiene que estar licenciado GPL.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image009.jpg)
Licencia de software con copyleft
El termino Copyleft se puede interpretar como Copia permitida, en contraposición a Copyright, o Copia reservada (derechos de autor).
En el tema que nos ocupa, se refiere a la autorización por parte del propietario de la licencia para su copia, modificación y posterior distribución, contrariamente a lo que ocurre con el software licenciado bajo los términos de los derechos de autor.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image010.jpg)
Ahora bien, hay que aclarar que el propietario de la licencia bajo términos de Copyleft puede desarrollar una versión de dicho software bajo licencia sujeta a Copyright y vender o ceder este software bajo cualquiera de estas licencias, pero sin afectar a las licencias Copyleft ya otorgadas.
El propietario de estas licencias puede retirar la autorización de uso de una licencia Copyleft si lo cree oportuno, pero en ese caso está obligado a indemnizar a los poseedores de las licencias en uso de este tipo.
Licencia de software de Freeware
Se trata de un tipo de licencia en el que se autoriza el uso del software de forma libre y gratuita, aunque esta sesión pueda ser bajo determinadas condiciones, como por ejemplo que el software incluya algún tipo de publicidad o limitación referente al tipo de usuario al que va destinada. Un ejemplo de esto sería que se autoriza su uso a particulares, pero no a empresas o a organismos oficiales.
Este tipo de licencia suele incluir una cláusula en la que se especifica la prohibición de la venta de dicho software por parte de terceros.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image011.jpg)
El software distribuido bajo este tipo de licencia puede ser software libre, pero no tiene por qué serlo.
Licencia de software de Postcardware
Es un tipo de licencia muy similar al Freeware, sólo que suele pedirse el envío de una postal como confirmación de su utilización, aunque la utilización del programa no suele estar supeditada al envío de esta.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image012.jpg)
Licencia de software de Donationware
Al igual que las licencias Postcardware, la licencia Donationware se puede considerar como una variante de la licencia Freeware.
En este tipo de licencia se le pide al usuario el envío de un donativo para sufragar el desarrollo del programa, si bien no se supedita ni el uso de este ni sus opciones al envío de dicho donativo.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image013.png)
Licencia de software de Shareware
Es un tipo de distribución en el que se autoriza el uso de un programa para que el usuario lo evalúe y posteriormente lo compre. El software con licencia Shareware tiene unas limitaciones que pueden ser de varios tipos. O bien una limitación en el tiempo de utilización o bien una limitación en el funcionamiento de sus funciones y opciones, pero suele tratarse de software operativo.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image014.jpg)
Los programas que exigen registrarse para poder utilizarse plenamente se consideran
Shareware, aunque esta licencia no implique un pago en metálico.
Licencia de software de Demo
Más que de un tipo de licencia, en este caso se trata de la sesión de un programa para su evaluación, pero con unas fuertes limitaciones en su desempeño. Un claro ejemplo de esto es un programa que nos permite ver qué se puede hacer con él, pero que no permite llevar estas acciones a su término o bien juegos que no permiten guardar las partidas o bien programas de gestión que no permiten guardar los datos al cerrarse.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image015.jpg)
Licencia de software de Abandonware
Se trata de software, normalmente con bastante antigüedad, sobre el que sus creadores han liberado el copyright o los derechos de autor. El software afectado por este tipo de licencia suele estar descatalogado y no disponible en tiendas ni otros canales de distribución y venta.
Este tipo de licencia se aplica sobre todo a juegos, y si bien tuvo bastante éxito a finales de los 90 y principios de 2000, cada vez tiene menos incidencia.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image016.jpg)
Hay que dejar bien claro que para que un programa o juego se considere Abandonware es imprescindible que el propietario de los derechos haya cedido estos para la distribución gratuita de los mismos y que el mero hecho de que ya no se fabrique o que carezca de soporte técnico o no se distribuya no implica que se pueda considerar como Abandonware.
Existen webs especializadas en este tipo de software, que hay que aclarar que NO se trata de software pirata, ya que cuentan con la autorización de los propietarios de dichas licencias para distribuir estos programas.
Bien, hemos visto los diversos tipos de licencia de software que podemos encontrar. A este respecto hay que matizar un punto muy importante. Cuando adquirimos un programa, sea bajo el tipo de licencia que sea, lo que adquirimos es una licencia de uso, nunca el programa en sí, estando en todo momento sujetos a las normas y límites que dicha licencia indique.
Como norma general se otorga una licencia por punto de uso, salvo que la licencia indique específicamente lo contrario, no pudiendo ser instalado en más puntos que los que la licencia indique.
Esto quiere decir que si compramos un programa este SOLO lo podemos instalar en un ordenador y no en todos los que tengamos, aunque todos sean nuestros.
Licencia de software de X.org
El Consorcio X distribuye X Windows System bajo una licencia que lo hace software libre, aunque sin adherirse al copyleft. Existen distribuciones bajo la licencia de la X.org que son software libre, y otras distribuciones que no lo son. Existen algunas versiones no-libres del sistema de ventanas X11 para estaciones de trabajo y ciertos dispositivos de IBM-PC que son las únicas funciones disponibles, sin otros similares que sean distribuidos como software libre.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image017.png)
Licencia de software de fuentes abiertas / o código abierto
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image018.jpg)
Según la filosofía de la Open Source Initiative, y en el que la licencia cumple los siguientes criterios:
1. Libre distribución.
2. Distribución del código fuente.
3. La licencia debe permitir la modificación del código fuente, los desarrollos derivados y su redistribución en las mismas condiciones que el software original.
4. Integridad del código fuente del autor. La licencia puede imponer que los desarrollos derivados se redistribuyan con un nombre diferente o con un número de versión diferente de aquél del software original.
5. La licencia no debe ser discriminatoria de persona alguna o grupos de personas.
6. La licencia no debe restringir la utilización del software a campos de dominio o actividad.
7. Los derechos otorgados al programa deben ser aplicables a todos aquellos a quienes el software es redistribuido sin imponer condiciones (licencias) complementarias.
8. Los derechos otorgados a un programa no deben depender del hecho de que forme parte de una distribución de software específica. Si el software se extrae de una distribución y se distribuye en el marco de las condiciones que establece la licencia de distribución, todos aquellos a quienes se les redistribuye el software deben gozar de los mismos derechos y condiciones otorgados a la distribución original.
9. La licencia no debe imponer restricciones en otro software que se distribuya junto con la distribución licenciada. Por ejemplo, la licencia no debe insistir en que todos los programas distribuidos en un mismo soporte sean software de fuentes abiertas.
10. La licencia debe ser neutral en relación con la tecnología.
Seguro que se me ha olvidado algún modelo de licencia, porque al final cada uno decide como quiere explotar su obra después de crearla, y dependiendo de la finalidad que persiga escogerá un modelo u otro. No creo que unos sean mejores que otros, ya que dependerán de su adaptación a lo que uno quiere, hay muchas posibilidades, casi infinitas, y con el tiempo irán apareciendo nuevos modelos de licencia, que a fin decuentas, no es más que plasmar jurídicamente el modelo de negocio que uno haya elegido, y, de esto estoy convencido, es que uno debe ser libre de elegir lo que desee y hay que estar abiertos a todas las posibilidades.
Licencia de software de código abierto permisivas
Se puede crear una obra derivada sin que ésta tenga obligación de protección alguna. Muchas licencias pertenecen a esta clase, entre otras:
? Academic Free License v.1.2.
? Apache Software License v.1.1.
? Artistic License v.2.0
? Attribution Assurance license.
? BSD License.
? MIT License.
? University of Illinois/NCSA Open Source License.
? W3C Software Notice and License.
? Zope Public License v.2.0
? Open LDAP License v.2.7
? Perl License.
? Academic Free License v.3.0
? Python License v.2.1
? PHP License v.3.0
? Q Public License v.1.0
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image019.jpg)
Licencia de software de código abierto robustas
Estas licencias aplican algunas restricciones a las obras derivadas, haciendo que según el grado de aplicación se puedan dividir a su vez en dos subcategorias:
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image020.png)
Licencias de software de código abierto robustas fuertes
Las licencias de software de código abierto robustas fuertes o con copyleft fuerte, contienen una cláusula que obliga a que las obras derivadas o modificaciones que se realicen al software original se deban licenciar bajo los mismos términos y condiciones de la licencia original.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image021.jpg)
Entre las licencias de esta categoría están:
? Common Public License v.1.0.
? GNU General Public License v.2.0.
? GNU General Public License v.3.0.
? Eclipse Public License.
? eCos License v.2.0
? Sleepycat Software Product License.
? Affero License v.1.0
? Affero License v.2.0
? OpenSSL License.
Licencias de software de código abierto robustas débiles
Las licencias de software de código abierto robustas débiles, con copyleft débil/suave o híbridas, contienen una cláusula que obliga a que las modificaciones que se realicen al software original se deban licenciar bajo los mismos términos y condiciones de la licencia original, pero que las obras derivadas que se puedan realizar de él puedan ser licenciadas bajo otros términos y condiciones distintas.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image022.jpg)
Entre las licencias de esta categoría están:
? GNU Lesser General Public License v.2.1.
? Mozilla Public License
? Open Source License.
? Apple Source License v.2.0
? CDDL.
? EUPL.
Licencia de software de código cerrado
Estas licencias también se conocen con el nombre de software propietario o privativo. En ellas los propietarios establecen los derechos de uso, distribución, redistribución, copia, modificación, cesión y en general cualquier otra consideración que se estime necesaria.
Este tipo de licencias, por lo general, no permiten que el software sea modificado, desensamblado, copiado o distribuido de formas no especificadas en la propia licencia (piratería de software), regula el número de copias que
pueden ser instaladas e incluso los fines concretos para los cuales puede ser utilizado. La mayoría de estas licencias limitan fuertemente la responsabilidad derivada de fallos en el programa.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image023.jpg)
Los fabricantes de programas sometidos a este tipo de licencias por lo general ofrecen servicios de soporte técnico y actualizaciones durante el tiempo de vida del producto.
Algunos ejemplos de este tipo de licencias son las llamadas CLUFs: Contrato de Licencia para Usuario Final o EULAs: End User License Agreement, por sus siglas en Inglés.
Licencia de software de privativo
El software privativo es software que no es libre ni semilibre. Su uso, redistribución o modificación está prohibida, o requiere que usted solicite autorización o está tan restringida que no pueda hacerla libre de un modo efectivo.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image024.jpg)
Licencia de software de Comercial
El software comercial es software que está siendo desarrollado por una entidad que tiene la intención de hacer dinero del uso del software. Comercial y privativo ¡no son la misma cosa! La mayoría del software comercial es privativo , pero hay software libre comercial y hay software no libre no comercial.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image025.jpg)
Licencia de software de OEM
Se trata de un tipo de licencia que supedita su venta a que esta debe ser como parte de un equipo nuevo, estando prohibido venderlos si no es bajo esta condición. Aunque afecta más que nada a sistemas operativos, también puede afectar a otro tipo de software.
Aunque el software comprado bajo este tipo de licencia implica la propiedad del mismo por parte del que la compra los fabricantes pueden poner ciertas limitaciones a su uso, como el número máximo de veces que se puede reinstalar.
Se trata de software plenamente operativo y exactamente igual a las versiones Retail del mismo, aunque en el caso de que se ofrezca algún extra en la versión Retail en concepto de Bonus pack los fabricantes no están obligados a ofrecerlo también en las versiones OEM.
Los programas adquiridos bajo este tipo de licencia NO se pueden vender ni ceder a terceros, salvo en las mismas condiciones en las que se compraron (es decir, como parte de
un equipo).
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image026.jpg)
Licencia de software de Retail
Son las versiones de venta de software. En este caso el programa es de la entera propiedad del usuario, pudiendo este cederlo libremente a terceros o venderlo.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos88/tipos-licencias-software/image027.jpg)
Licencia de software de volumen
Es un tipo de licencia de software destinado grandes usuarios (empresas), normalmente bajo unas condiciones similares a las de las licencias OEM, aunque sin estar supeditadas a equipos nuevos.
Básicamente se trata de estipular un determinado número de equipos que pueden utilizar el mismo código de licencia, quedando el fabricante de dicho software autorizado para hacer las comprobaciones que considere oportunas para ver que las licencias que se están utilizando son las adquiridas.
Normalmente estas licencias se venden en paquetes de x número de licencias, por ejemplo en paquetes de 25 licencias como mínimo.
Este tipo de licencia NO se puede ceder a terceros ni total ni parcialmente.
Conclusión :
Existen 10 tipos de licencias de software
Software libre
Software de Fuente Abierta Software de dominio público Software protegido con copyleft
Software libre no protegido con copyleft
Software semilibre Software privativo Freeware Shareware
Software Comercial
Los demás también son importantes por eso los puse se dice que las mejores empresas tienen un servidor Linux este sistema es libre. Tu dispones que licencia quieres depende de tu economía y para que lo necesitas.
Muchas licencias libres como MIT License, y GPL, son compatibles con la GPL (ver lista completa en los enlaces parte inferior). Esto significa que se puede combinar código licenciado bajo GPL con código que se encuentre bajo una licencia compatible sin ningún tipo de problema, ya que el código resultante debe satisfacer las condiciones de ambas licencias. Sin embargo, otras licencias calificadas como libres no son compatibles con la GPL, lo que
dificulta la reutilización de código; a mi entender y por lo que pude leer los desarrolladores de software libre deben de licenciar su código bajo GPL o licencias compatibles con la GPL, para que puedan aprovechar las ventajas que ello conlleva. Pero tienen abierto todo un abanico de posibilidades para poder enmarcar su software libre a una licencia conveniente.
Muchas gracias por leer este artículo espero que haya sido de su agrado para más información escorpio_juancito@hotmail.com
Aspectos analizados.
VENTAJAS DEL SOFTWARE LIBRE
1. Económico (más de mil millones de euros en licencias de Microsoft en España anuales)
El bajo o nulo coste de los productos libres permiten proporcionar a las PYMES servicios y ampliar sus infraestructuras sin que se vean mermados sus intentos de crecimiento por no poder hacer frente al pago de grandes cantidades en licencias.
La práctica totalidad de los concursos para desarrollo de software para la administración publica pasan por compatibilizar con productos de la factoría de Microsoft, por lo que garantiza la perpetuación e ingresos hacia Microsoft y no favorece a las empresas locales que pudieran ofrecer productos equivalentes.
Además de la reducción de costes por uso de software libre. ¿Qué podrían aportar esas inversiones si los beneficiados fuesen empresas del propio estado, en lugar de mandar a una compañía extranjera esas enormes cantidades de dinero?
2. Libertad de uso y redistribución
Las licencias de software libre existentes permiten la instalación del software tantas veces y en tantas máquinas como el usuario desee.
3. Independencia tecnológica
El acceso al código fuente permite el desarrollo de nuevos productos sin la necesidad de desarrollar todo el proceso partiendo de cero. El secretismo tecnológico es uno de los grandes frenos y desequilibrios existentes para el desarrollo en el modelo de propiedad intelectual.
4. Fomento de la libre competencia al basarse en servicios y no licencias
Uno de los modelos de negocio que genera el software libre es la contratación de servicios de atención al cliente. Este sistema permite que las compañías que den el servicio compitan en igualdad de condiciones al no poseer la propiedad del producto del cual dan el servicio.
Esto, además, produce un cambio que redunda en una mayor atención al cliente y contratación de empleados, en contraposición a sistemas mayoritariamente sostenidos por la venta de licencias y desatención del cliente.
5. Soporte y compatibilidad a largo plazo
Este punto, más que una ventaja del software libre es una desventaja del software propietario, por lo que la elección de software libre evita este problema. Al vendedor, una vez ha alcanzado el máximo de ventas que puede realizar de un producto, no le interesa que sus clientes continúen con el. La opción es sacar un nuevo producto, producir software que emplee nuevas tecnologías solo para éste y no dar soporte para la resolución de fallos al anterior, tratando de hacerlo obsoleto por todos los medios, pese a que este pudiera cubrir perfectamente las necesidades de muchos de sus usuarios.
Veanse diferentes versiones de Windows que dejan de ser soportadas por Microsoft o software de grabación que no admite nuevos modelos de grabadoras ópticas sin una actualización, aún cuando la grabadora nueva emplee el mismo mecanismo de grabación que la antigua.
6. Formatos estándar
Los formatos estándar permiten una interoperatividad más alta entre sistemas, evitando incompatibilidades. Los estándares de facto son válidos en ocasiones para lograr una alta interoperatividad si se omite el hecho que estos exigen el pago de royalties a terceros y por razones de mercado expuestas en el anterior punto no interesa que se perpetúen mucho tiempo.
Los formatos estándares afectan a todos los niveles. Un ejemplo lo estamos viendo en los documentos emitidos por las administraciones publicas en distintos formatos y versiones, que producen retrasos y dificultades en el acceso adecuado a la información para las mismas administraciones y para sus usuarios. Algunas administraciones de la unión europea ya están dando el paso a formatos abiertos como ODF (Open Document Format).
7. Sistemas sin puertas traseras y más seguros
El acceso al código fuente permite que tanto hackers como empresas de seguridad de todo el mundo puedan auditar los programas, por lo que la existencia de puertas traseras es ilógica ya que se pondría en evidencia y contraviene el interés de la comunidad que es la que lo genera.
8. Corrección mas rápida y eficiente de fallos
El funcionamiento e interés conjunto de la comunidad ha demostrado solucionar mas rápidamente los fallos de seguridad en elsoftware libre, algo que desgraciadamente en el software propietario es mas difícil y costoso. Cuando se notifica a las empresas propietarias del software, éstas niegan inicialmente la existencia de dichos fallos por cuestiones de imagen y cuando finalmente admiten la existencia de esos bugs tardan meses hasta proporcionar los parches de seguridad.
9. Métodos simples y unificados de gestión de software
Actualmente la mayoría de distribuciones de Linux incorporan alguno de los sistemas que unifican el método de instalación de programas, librerías, etc. por parte de los usuarios. Esto llega a simplificar hasta el grado de marcar o desmarcar una casilla para la gestión del software, y permiten el acceso a las miles de aplicaciones existentes de forma segura y gratuita a la par que evitan tener que recurrir a páginas web de dudosa ética desde las que los usuarios instalan sin saberlo spyware o virus informáticos en sus sistemas. Este sistema de acceso y gestión del software se hace practicamente utópico si se extrapola al mercado propietario.
10. Sistema en expansión
Las ventajas especialmente económicas que aportan las soluciones libres a muchas empresas y las aportaciones de la comunidad han permitido un constante crecimiento del software libre, hasta superar en ocasiones como en el de los servidores web, al mercado propietario.
El software libre ya no es una promesa, es una realidad y se utiliza en sistemas de producción por algunas de las empresas tecnológicas mas importantes como IBM, SUN Microsystems, Google, Hewlett-Packard, etc. Paradojicamente, incluso Microsoft, que posee sus propias herramientas, emplea GNU Linux en muchos de sus servidores. Podemos augurar sin lugar a dudas un futuro crecimiento de su empleo y una consolidación bien merecida.
12 herramientas gratuitas para crear el contenido creativo visual perfecto
![12 herramientas gratuitas para crear el contenido creativo visual perfecto](http://www.socialbro.com/wp-content/uploads/2015/01/creative.png)
Una imagen vale más que mil palabras… o al menos puede ser procesada 60.000 veces más rápido que las palabras. Si quieres llamar la atención de tu audiencia es el momento de volverte más visual. Los tuits con imágenes tienen un 94% más de probabilidades de ser retuiteado, y los artículos de un blog que ofrecen imágenes rompen con el texto y hace los posts mucho más atractivos. Hemos elaborado una lista de herramientas estrella, fáciles de usar y gratuitas, que te permitirán diseñar y elaborar creativas imágenes en muy poco tiempo.
Canva hace que sea más sencillo para los principiantes en esto del diseño crear bonitas imágenes. Después de crear tu cuenta, serás guiado a través de un tutorial que te ayudará a enfrentarte a lo básico… como por ejemplo ponerle un sombrero a un mono. Canva te ofrece completo control creativo sobre el texto, los objetos y los colores de tus proyectos. La herramienta te ofrece imágenes, fondos, y opciones de diseño de rápido acceso desde la barra lateral de la izquierda, lo que hace que crear imágenes sea lo más sencillo posible.
![Canva](http://www.socialbro.com/wp-content/uploads/2015/01/canva1-1024x431.png)
Canva es de libre acceso y cuenta con una amplia biblioteca de imágenes donde poder elegir; se toman la molestia de abastecerte con imágenes para que las uses. Además puedes subir tus propias imágenes o usar, a un dólar la imagen, imágenes de primera calidad que tienen en su repositorio. El equipo de Canva hace super sencillo crear imágenes en función de los canales sociales en los que tienes pensado publicarlas, al comenzar cada nuevo proyecto puedes seleccionar el tamaño de la imagen que necesitas (por ejemplo si estás creando una cabecera para Twitter) o seleccionar las dimensiones que tú quieras.
![Canva](http://www.socialbro.com/wp-content/uploads/2015/01/canva2.png)
Las infografías están de moda, pero sin un diseñador que las cree, los profesionales del marketing se encuentran entre la espada y la pared. Piktochart simplifica el proceso de creación de infografías y logra que compongas en muy poco tiempo infografías con impresionantes efectos visuales basadas en datos. Puedes crear tus propias infografías desde cero, o elegir entre una selección de temas y plantillas ya preparadas. Tanto la interfaz como la librería de Piktochart son increíblemente fáciles de usar, por lo que es una gran herramienta para los diseñadores amateur. Seleciona el fondo, el tamaño de la fuente, los colores y simplemente añade imágenes de la barra lateral de la izquierda que aparece en el editor.
![Piktochart](http://www.socialbro.com/wp-content/uploads/2015/01/piktochart2-1024x358.png)
BeFunky es un editor de fotos online que te permite editar fotografías fácilmente, añadir filtros, y crear collages con varias fotos. Empezar es tan sencillo como hacer clic en el botón y subir tu foto desde tu ordenador, Facebook, la webcam, Flickr, Photobucket, Picasa o Sample. BeFunky es una herramienta bastante ingeniosa que ofrece resultados de calidad a cualquiera que quiera retocar rápidamente una fotografía sin necesidad de descargar e instalar ningún software, lo que te permite subir y editar en segundos.
![BeFunky](http://www.socialbro.com/wp-content/uploads/2015/01/befunky-1024x465.png)
Recite This es una herramienta realmente sencilla que te ayudará a añadir más imágenes a tus publicaciones en redes sociales o los artículos de tu blog si no quieres complicarte demasiado con el diseño. Recite This te permite añadir tu propio texto, ya sea una cita inspiradora, un título para la próxima entrada de tu blog, una lista de consejos, o algún dato estadístico para tu público. Una vez que estés satisfecho con tu texto, puedes tener una imagen usando ese texto. Recite This te sugiere una composición, pero tú puedes ir seleccionando otras hasta que estés contento con el resultado. Tus mensajes serán entonces mucho más atractivos.
![ReciteThis](http://www.socialbro.com/wp-content/uploads/2015/02/ReciteThis-1024x535.png)
Pictaculous es la herramienta que necesitabas la última vez que quisiste hacer un cambio de imagen en tu casa en 60 segundos. Esta útil herramienta visual te ayuda a asegurarte que tus infografías y otras imágenes no destruyan la retina de nadie, sugiriéndote qué colores combinan con la imagen que subas. Tu propia paleta de colores personalizada. Hemos probado con una foto de este zorro… Combinan perfectamente juntos, no?.
![Foto zorro](http://www.socialbro.com/wp-content/uploads/2015/01/10917941_10153530624073047_7478720438163238975_o-1024x678.jpg)
![Paleta de colores personalizada con Pictaculous](http://www.socialbro.com/wp-content/uploads/2015/01/pictaculous.png)
Skitch es una de esas herramientas útiles que se pueden usar para casi todo, para hacer una captura de pantalla o para destacar datos en tu próximo gran informe de marketing. Skitch es una herramienta de descarga gratuita que te permite hacer clic y arrastrar para seleccionar el área de la pantalla que quieres capturar. Skitch además viene repleto de funciones para anotaciones, lo que te permite rodear información importante, añadir flechas que apunten a determinadas zonas y añadir cuadros de texto. Y siendo un producto de Evernote, puedes guardar y almacenar todas tus imágenes en tu cuenta de Evernote, o guardarlas en tu equipo.
![Skitch](http://www.socialbro.com/wp-content/uploads/2015/02/skitch-1024x547.png)
Si lo que necesitas es una fuente de recursos Creative Commons – organización sin ánimo de lucro que permite el intercambio y uso de creatividad y conocimiento – para tus contenidos, Compfight tiene acceso a la API de Flickr para ayudarte a encontrar rápidamente imágenes que puedan ser usadas de forma gratuita, siempre que se acredite la fuente original. También es posible comprar fácilmente fotos a precios que rondan el dólar cada una. Introduce las palabras clave en la barra de búsqueda y elige entre la selección de imágenes que te ofrece. Asegúrate de filtrar las imágenes “Creative Commons” (descubre más sobre las licencias de las imágenes de Flickr aquí).
![Compfight](http://www.socialbro.com/wp-content/uploads/2015/02/Compfight-1024x526.png)
Hacer GIFs para compartir en redes sociales no tiene porqué ser una tarea rutinaria. Ahora que Twitter permite añadir GIFs animados a tus tuits, no hay razón para no crearlos. (Por cierto, echa un vistazos a estas fantásticas formas de usar GIFs en tus acciones de marketing). Make a GIF hace muy simple crear GIFs a partir de fotografías, vídeos, desde la cámara web o utilizando un vídeo de Youtube.
![Make a GIF](http://www.socialbro.com/wp-content/uploads/2015/01/makeagif.png)
La imagen resultante tendrá una marca de agua con el texto “MakeAGIF.com”, pero cuando no cuentas con un diseñador para tus necesidades de GIFs animados es una buena herramienta para tener a mano. Aquí tienes de muestra uno que hemos hecho de una ardilla hambrienta.
![GIF animado ardilla](http://www.socialbro.com/wp-content/uploads/2015/01/C60pJr.gif)
La herramienta para redimensionar imágenes para tus redes sociales que proporciona Internet Marketing Ninjas te ahorra tiempo y esfuerzos a la hora de optimizar tus imágenes para los distintos canales sociales. Sólo tienes que subir tu imagen, seleccionar la red social para la que quieres redimensionar tu imagen, arrastrar el área de selección, situarla en la posición que desees y hacer clic en “Done Editing”. Tu imagen tendrá el tamaño perfecto y podrás descargar de inmediato sin coste alguno.
![Social Media Resizer](http://www.socialbro.com/wp-content/uploads/2015/01/socialmediaresizer.png)
Slidely te permite crear presentaciones de diapositivas, galerías o collages. Regístrate gratis con una dirección de correo electrónico o uno de tus perfiles de redes sociales, conecta tus cuentas para obtener las imágenes, navega por las categorías de Instagram (como por ejemplo “más populares”) o sube tus propias imágenes. Hemos creado este vídeo en segundos seleccionando algunas fotos populares en Instagram recomendadas para nosotros, seleccionando una canción desde YouTube, añadiendo un filtro y ¡listo!. Comparte, embebe o guarda en tu equipo. Es una forma estupenda de mostrar fotos en una conferencia o un evento sin tener conocimientos a nivel profesional de edición de vídeo. Haz lo mismo para conseguir collages o galerías de imágenes y compartirlas con tus fans.
¿Estás buscando el tono adecuado para tu imagen o tu web y parece que no das con él? Si hay algún color concreto en alguna parte de tu equipo que te llame la atención, Instant Eyedropper puede captar ese color y darte el código que necesitas, simplemente arrastrando y soltando. Es una herramienta de descarga gratuita y se instalará en tu bandeja hasta la próxima vez que la necesites.
![Instant Eyedropper](http://www.socialbro.com/wp-content/uploads/2015/01/eyedropper1.png)
GIMP (Programa de Manipulación de Imágenes de GNU) es un software de edición de imágenes que tendrás que descargar e instalar. Viene con una sorprendente cantidad de avanzadas herramientas y funcionalidades gratuitas, una opción gratuita para los aficionados al diseño que buscan mejorar sus habilidades o para cualquiera que desee tener libertad creativa para sus diseños. Si tú no eres tan hábil con el diseño pero quieres dar una oportunidad a GIMP, te ofrecen una completa sección de guía de usuario y tutoriales que te guiarán a través de la creación de formas simples y tu periodo de aprendizaje de diseño (bonus: su guía de usuario está disponible en varios idiomas).
![GIMP](http://www.socialbro.com/wp-content/uploads/2015/01/GIMP-1024x526.png)
Tecnicamente no puede estar dentro de la lista de herramientas gratuitas, pero si te sobra algo de presupuesto y quieres que tu trabajo de diseño sea manejado por un profesional – sin tener que contratar a un diseñador a jornada completa – Visual.ly ofrece un servicio para las marcas que permite enviar un pequeño briefing, te pone en contacto con un equipo de diseñadores que cumplirán con tus deseos y crearán el contenido visual original que necesites para tus acciones de marketing.
¿Qué otras herramientas utilizas para crear imágenes impresionantes para tus publicaciones en social media? Déjanos tus recomendaciones en los comentarios.
Gestión de información y gestión de contenidos.
Los servicios de información y documentación accesibles a través de internet, más concretamente mediante servidores web, están aumentando de una forma exponencial. La lógica evolución del web desde hace más de 10 años ha ido produciendo la sustitución de páginas y documentos estáticos por documentos generados dinámicamente, merced a la interacción del usuario con la lógica de procesos y flujos de trabajo definida por los creadores del servicio y a la disponibilidad de cada vez mayores repositorios de información. Evidentemente, se ha ido pasado progresivamente de un concepto de publicación de páginas web, bastante simple en su origen, a esquemas más complejos y diferenciados, fundamentados en procedimientos y técnicas basados en la gestión de información. La cada vez mayor complejidad de los servicios y de los sistemas que los soportan, ha hecho necesaria la formulación de un corpus teórico y práctico en el que se combinen las técnicas clásicas de gestión de información en las organizaciones con las características propias del medioambiente digital.
Esta evolución, que se ha acelerado durante la primera mitad de la década de 2000, ha tenido un impacto no sólo en los métodos y técnicas de gestión de información, sino también en la propia tecnología para gestión de información y, en consecuencia, en el mercado de productos y servicios (GILBANE, 2000). Si bien en la segunda mitad de la década de los 90 se podía diferenciar entre productos para gestión documental, para recuperación de información, etc., desde el año 2000 se ha producido una convergencia entre todas las plataformas, de forma que en la actualidad se pueden encontrar soluciones que pretenden ser globales y ofrecer soporte a todo el proceso de gestión de información en una organización. Las herramientas para este trabajo han recibido la denominación de sistemas de gestión de contenidos (o Content Management Systems, CMS), y se han integrado con los sistemas de gestión documental y con los de recuperación de información. A ello hay que unir que, en la concepción actual de la gestión de información, el control de los procesos es un elemento nuclear, por lo que se acompañan de sistemas de workflow , o de flujos de trabajo. Con todo ello se puede delinear un paisaje en el cual las herramientas de gestión documental han ido incorporando a sus prestaciones las capacidades necesarias para gestionar los procesos que crean, almacenan, tratan y presentan información, en entorno digital.
Sin embargo, no por ello cabe afirmar que existe una igualdad directa entre los sistemas de gestión de contenidos y los sistemas de gestión documental. Se pueden encontrar en el mercado sistemas de gestión de contenidos que no ofrecen las prestaciones documentales que serían deseables, y viceversa. De la misma forma, no es posible igualar mediante una ecuación gestión de contenidos y gestión documental o records management. Íntimamente relacionadas sí, pero iguales no. Sólo el estudio y la evaluación de las características y prestaciones presentes en las herramientas disponibles pueden determinar la adecuación de una solución en un contexto o problema dado. A ello cabe añadir las diferencias existentes entre la gestión de contenidos para web y la gestión de contenidos para empresas, y que pueden encontrarse en los informes o documentos especializados que publican las propias compañías del sector. Si a esto se suma la complejidad creciente de muchos portales, tanto internos como externos, de las organizaciones, que son soportados por sistemas de gestión de contenidos, y a los procesos de publicación digital necesarios para su producción, los sistemas de gestión de contenidos se configuran como aplicaciones de varias escalas, que pueden llegar a alcanzar una alta complejidad.
En la parte humana, las herramientas para gestión de contenidos sólo se pueden entender en un entorno de trabajo en colaboración y distribuido, ya que es en este tipo de ambientes donde se puede aprovechar todo su potencial. De la lectura de los párrafos anteriores se deduce que, frente a enfoques tradicionales de tratamiento documental, pasivos, las herramientas actuales han llevado más allá los límites del tratamiento documental, ya que se han extendido hasta el proceso de creación, por su parte inicial, y al proceso de nueva publicación y de personalización, por su parte final. Esto configura ahora un esquema circular e iterativo para el tratamiento documental, a lo que se debe unir, entonces, la necesaria reflexión sobre el concepto y características de los documentos digitales. El ciclo de vida de los documentos digitales muestra significativos cambios sobre el ciclo de vida tradicional, al igual que el concepto de documento. Evidentemente, las actividades informativo-documentales deben reformularse para hacer frente al nuevo medioambiente digital.
Actividades de procesos de gestión de contenidos.
La gestión de contenidos debe definirse desde la perspectiva de su objetivo y actividades. Frente a la gestión de documentos, que tiene como objeto de trabajo documentos, como su propio nombre indica, la gestión de contenidos está orientada a gestionar objetos que actúan como componentes de documentos virtuales, en el contexto de lo que llama segmentación. Los objetos son tratados mediante un conjunto de procesos estructurados con la finalidad de producir publicaciones digitales basadas en la metáfora del documento. Este objetivo de la producción de publicaciones y documentos digitales por integración de componentes se puede encontrar en las principales referencias sobre gestión de contenidos (BOIKO, 2001; BROWNING y LOWNDES, 2001). Como en otros métodos y técnicas directamente relacionados con el desarrollo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, las formulaciones teóricas han seguido a la necesidad y a su resolución tecnológica, o han discurrido en paralelo. En este sentido, la gestión de contenidos se ha beneficiado de las técnicas y procesos de producción y edición de publicaciones digitales en un primer momento. Sin embargo, rápidamente pudo apreciarse que el proceso de publicación digital no cubría por completo todos los procesos de gestión de información necesarios para una adecuada gestión de contenidos.
El proceso de publicación digital más sencillo define un proceso en el cual se diseña un marco de integración para un conjunto de objetos, cuyo resultado final es la publicación del documento digital. Evidentemente, este proceso, que puede reflejar el esquema más simple de funcionamiento de un weblog, se complica si se sitúa en el contexto de una unidad o sistema de información que debe crear información digital más compleja, y que, además, debe servir a comunidades de usuarios especializados, o a diferentes comunidades de usuarios. Los productos de información digital se vuelven más complejos, y los procesos técnicos que se desarrollan sobre ellos se hacen igualmente más complejos (ROBERTSON, 2003). El trabajo en colaboración obliga a desarrollar flujos de trabajo en los que es necesario asignar diferentes roles a las personas que intervienen en el mismo. Los objetos que componen los documentos pueden proceder de diferentes fuentes y tener diferentes formatos, con lo que es necesario controlar repositorios de información. Además, los usuarios demandan servicios de apoyo a los productos de información digital como la búsqueda de información o el acceso a documentos generados anteriormente, lo que hace necesario disponer de herramientas de archivo digital. Los cada vez más complicados procesos de gestión de contenidos demandan la formalización de sistemas de metadatos que resultan necesarios tanto para los procesos de gestión como para los de publicación o los de recuperación de información.
Esta complejidad ha producido el desarrollo de dos especializaciones principales de la gestión de contenidos: Web Content Management , WCM, y Enterprise Content Management , ECM. La primera especialización (MILLER y DAVID, 2002) se centra en el entorno web, y su objetivo principal y sus métodos se orientan a la producción de documentos e información digitales para el web, especialmente para portales y webs corporativos. La segunda (GINGELL, 2003) encuentra su fundamento en la idea de gestión total de la información en las organizaciones mediante la integración de toda la información necesaria para alcanzar los objetivos de la organización proveniente no sólo de sistemas de publicación, sino también de sistemas ERP, gestión de documentos, datawarehouses, etc. La expresión más generalizada -en el momento actual- del ECM son las intranets y los portales internos de las organizaciones. En todos los casos, la gestión de contenidos tiene como factor ineludible el etiquetado de la información en formatos XML, o en lenguajes específicos para cada contexto, derivados del mismo. A esto es necesario añadir la cada vez mayor necesidad de gestionar lo que se ha dado en llamar digital assets , documentos multimedia en formato digital, que es necesario almacenar, describir, integrar y gestionar, con especial referencia a la gestión de los derechos inherentes a los mismos. Otro enfoque especializado es el que considera las herramientas para desarrollo de bibliotecas digitales como sistemas de gestión de contenidos, como por ejemplo el reciente trabajo de Han (2004), que compara Fedora, Dspace y Greenstone.
Los trabajos sobre gestión de contenidos coinciden en señalar que un sistema de este tipo debe ofrecer, como mínimo, una aplicación nuclear CMS que soporte los procesos de publicación, flujo de trabajo y repositorios de información; un repositorio de información; herramientas de integración de información externa; y modelos y templates para productos finales. Un CMS se compone de varios subsistemas (BOIKO, 2001) que interaccionan entre ellos:
- Colección: subsistema encargado de la creación y/o adquisición de información. Debe dar soporte a los procesos de creación de contenidos, soporte a flujos de trabajo, sindicación e integración de fuentes externas. Además, debe ofrecer soporte a procesos de conversión entre formatos diversos, y a la agregación de contenidos de fuentes diversas en estructuras específicas.
- Gestión: subsistema encargado de la gestión y control de los repositorios de información, de los grupos de usuarios, y de los procesos de soporte para los otros subsistemas. Se encarga de definir y controlar los flujos de trabajo que son utilizados por los otros subsistemas, y de la definición de parámetros para el funcionamiento del sistema.
- Publicación: subsistema encargado de la producción final de publicaciones o productos de información digital, de manera automática o casi automática. Utiliza un modelo basado en templates y deberá ofrecer posibilidades de personalización para usuarios y la posibilidad de producir para diferentes tipos de plataformas y/o clientes.
Nakano (2002) señala cuatro subsistemas, en lugar de tres, correspondientes a creación/edición de contenidos, repositorio, flujo de trabajo y gestión de operaciones. Browning y Lowndes (2001) señalan autoría/creación, flujo de trabajo, almacenamiento/repositorio y publicación. En cualquier caso, la dinámica de los productos y aplicaciones que se engloban bajo la etiqueta de gestión de contenidos ha hecho posible la aparición de herramientas que siguen diferentes enfoques y que, en consecuencia, ofrecen diferentes prestaciones. Dada la importancia que la elección e implantación de una herramienta de este tipo tiene para la organización que se trate, se han realizado detallados estudios que evalúan las prestaciones y características de los productos disponibles. De estos toolkits de evaluación para CMS pueden deducirse las prestaciones básicas que deben ofrecer. Por ejemplo, véanse los de Step Two (2004), Gilbane Report (BLUEBILL, 2003), CMS-Watch (2005), o la Guía CMS-Spain (CMS-SPAIN, 2004).
La selección, implantación y puesta en marcha de una herramienta para gestión de contenidos es fruto de un estudio y de un análisis detallado de la organización que lo instala, de los objetivos de la misma, de los procesos de trabajo y recursos de información que utiliza, y de los usuarios que van a usarlo. En consecuencia, una exhaustiva planificación, resultado del estudio previo, y una rigurosa metodología de puesta en marcha son ineludibles para tener éxito con cualquier iniciativa de gestión de contenidos. Si, se revisa, por ejemplo, la monografía de Rockley (2003), obra de referencia para ECM, puede apreciarse que gran parte está dedicada a los aspectos relacionados con el análisis, planificación y metodología de selección, integración, implantación y puesta en marcha. Nakano centra gran parte de su texto (2002) en la organización y dinamización del trabajo colaborativo en comunidades estructuradas alrededor del web. ASILOMAR (2003) ha publicado una interesante encuesta sobre los problemas que plantean los CMS a sus usuarios. Como ha señalado Veen (2004), el éxito o el fracaso de un CMS en una organización no es tanto una cuestión tecnológica como una cuestión de personas y de procesos.
Soluciones de software libre para gestion.
El software libre es un fenómeno que está llamado a revolucionar modelos de negocio de la industria del software. No es este el momento de analizar con detalle el mundo del software libre, ni las plataformas tecnológicas, ni la tipología de licencias existente, ya que para todo ello son muy abundantes los recursos de información disponibles. Para los objetivos de este texto es suficiente con establecer los criterios básicos que deben cumplir las herramientas reseñadas:
- ofrecer el código fuente de la aplicación
- distribuirse bajo alguna de las licencias consideradas de referencia (véanse las licencias disponibles en Open Source Initiative , http://www.opensource.org)
- poder ser modificadas, copiadas y distribuidas libremente, respetando los términos establecidos en la licencia respectiva.
Una revisión somera de las herramientas para gestión de contenidos que son distribuidas bajo alguna de las licencias consideradas para software libre muestra la existencia de un gran número que ofrecen variadas prestaciones y orientaciones. Brevemente, su arquitectura técnica se fundamenta en el terceto servidor web, intérprete de lenguaje de programación y gestor de base de datos. A este esquema responde el conocido acrónimo LAMP (Linux, Apache, MySQL, PHP), o su versión Windows, WAMP. Precisamente han sido PHP (http://www.php.net) y MySQL (http://www.mysql.com) las herramientas más extendidas entre los sistemas libres para gestión de contenidos, ya que la mayoría de las soluciones se basan en ellos. Ejemplos de todo esto se pueden encontrar en OpenSourceCMS (http://www.opensourcecms.com/), y en CMS Matrix (http://www.cmsmatrix.org/), que ofrece una matriz de comparación muy útil y exhaustiva para comparar los requerimientos y prestaciones de las diferentes herramientas. Muchas de estas herramientas son dignos contendientes de soluciones propietarias de alto coste, y están siendo utilizadas en numerosas intranets y portales de todo tipo de organizaciones, lo cual ha permitido desarrollar un mercado y un modelo de negocio, que por el momento parece sostenible a corto y medio plazo. En la última edición celebrada de LinuxExpo , Mambo (http://www.mamboserver.com), un CMS bajo licencia GPL, ha ganado el premio Best Open Source Solution , ante productos de grandes empresas. El interés de este tipo de soluciones, tanto en los clientes como en los proveedores de servicios de valor añadido, puede verse reflejado en Holst (2001), Dolye (2003) y Robertson (2004).
Una propuesta tipologia y perspectiva de desarrollo.
Si bien la gestión de contenidos es una disciplina en auge, y que cada vez ofrece mayor nivel teórico y metodológico, junto a herramientas en constante desarrollo, también es cierto que bajo este "metatérmino" se pueden encontrar herramientas y plataformas que muestran diferentes orientaciones, diferentes prestaciones, y enfocadas a diferentes objetivos y grupos de usuarios. Para los propósitos de este trabajo, se ha optado por crear una tipología esquemática.
- Plataformas para desarrollo de gestión de contenidos: se trata de soluciones que ofrecen la plataforma necesaria para desarrollar e implementar aplicaciones que den solución a necesidades específicas. Ofrecen un entorno y unas herramientas de desarrollo. En consecuencia, su interés radica en la posibilidad de construir soluciones adaptadas a cada caso. Demandan un alto nivel de conocimiento de lenguajes de programación de alto nivel, como por ejemplo Java o Python, mientras que otros usan PHP. Pueden servir para construir soluciones de gestión de contenidos, para soluciones de comercio electrónico, o para construir, a su vez, herramientas que respondan a las características de los tipos que se explican en los apartados posteriores. En muchos de ellos diferentes desarrolladores y usuarios han ido creando módulos, de forma que es posible integrar desarrollo propio con herramientas disponibles. Las características de cada plataforma varían, ya que se pueden encontrar desde sólo la plataforma, como Zope , a entornos que ofrecen las prestaciones básicas necesarias para gestión de contenidos, con interfaces y flujos de trabajo especialmente diseñados para ello, como OpenCMS. Sin pretender ser exclusivo, las plataformas más extendidas son:
- Zope, http://www.zope.org/
- Typo3, http://www.typo3.org/
- Midgard Project, http://www.midgard.project.org/
- OpenCMS, http://www.opencms.org/
- Apache Lenya, http://lenya.apache.org/
Fig 1. Zope
![10000000000001F40000014779348942](http://www.upf.edu/hipertextnet/_img/10000000000001F40000014779348942.jpg)
- Portales: la creación y mantenimiento de portales, como soporte y herramienta básica de los servicios de información web, es una de las funciones principales que desempeñan los sistemas de gestión de contenidos para portales. Su funcionalidad, administración y mecanismos de control están especialmente orientados a ofrecer a sus usuarios un portal con diferentes tipos de contenidos y de servicios, desde la publicación de noticias, al repositorio de documentos, pasando por foros, encuentras, sindicación de contenidos, creación de perfiles y de grupos de usuarios, personalización de la información y de su presentación, etc. Siguen una arquitectura modular, ya que se componen de módulos, encargados de diferentes funciones, que son administrados desde una interfaz centralizada. Adoptan el esquema de espacios en su interfaz, para lo cual usan los ya citados templates , en los cuales se distribuyen los diferentes módulos. Técnicamente, la mayoría de ellos requieren LAMP/WAMP, aunque existen algunas herramientas que usan Python (Plone sobre Zope) o Perl (como WebGUI). Los más extendidos son:
- PHP Nuke, http://phpnuke.org/
- Drupal, http://www.drupal.org/
- Mambo, http://www.mamboserver.com/
- Plone (requiere Zope), http://www.plone.org/
Fig. 2. Mambo
![10000000000001F40000014B0FAE12C6](http://www.upf.edu/hipertextnet/_img/10000000000001F40000014B0FAE12C6.jpg)
- Aula virtual: entornos que ofrecen las prestaciones necesarias para crear contenidos para aprendizaje en línea, y ciertos mecanismos de interacción, como foros, chats, evaluación interactiva, etc. En realidad, la mayoría de ellos siguen esquemas de aula clásica, traspasados al entorno web, más que ser entornos de aprendizaje virtual proactivo. Este tipo de plataformas han ajustado las prestaciones de gestión de contenidos a las características del material docente en formato digital. Es altamente recomendable que la plataforma que se utilice sea capaz de empaquetar sus contenidos en formatos SCORM y/o IMS. Las plataformas más conocidas son:
- Claroline, http://www.claroline.net/
- Moodle, http://www.moodle.org/
- Bibliotecas digitales: las bibliotecas digitales, el paradigma para los servicios de información de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, organizadas alrededor del terceto que forman los usuarios, las colecciones, y los servicios de valor añadido, se configuran como un espacio altamente especializado para la gestión de contenidos. El desarrollo de colecciones digitales, la organización y creación de los mecanismos de acceso o la gestión de metadatos se benefician de la combinación de los procesos de publicación digital, y de los principios de gestión de información. Además, tienden a configurar espacios de colaboración, mediante el acceso y la gestión de colecciones distribuidas. El estado actual de las principales herramientas es diverso, así como sus enfoques, ya que van desde repositorios federados de documentos (como Fedora), hasta herramientas de usuario final (como Greenstone). Este tipo de herramientas es más exigente, en sus requerimientos, que los otros tipos indicados en este texto.
- Fedora, http://www.fedora.info/
- Dspace, http://www.dspace.org/
- Greenstone, http://www.greenstone.org/
Fig. 3. Greenstone
![1000000000000190000001873EFBAC9B](http://www.upf.edu/hipertextnet/_img/1000000000000190000001873EFBAC9B.jpg)
- Publicaciones digitales: son plataformas especialmente diseñadas teniendo en cuenta las necesidades de las publicaciones digitales, tales como periódicos, revistas, etc. En consecuencia, sus prestaciones están orientadas al control de los procesos de edición, creación y publicación de contenidos, más que al desarrollo de aplicaciones o portales. De especial interés van a resultar en los próximos años todos los sistemas dedicados a la publicación de revistas científicas que den soporte al proceso de envío, revisión y publicación. Aunque no es exactamente un sistema de publicación de revistas se ha incluido en el listado ePrints por su interés para el ámbito académico y su posibilidad de ser adaptado para publicaciones.
- Cofax, http://www.cofax.org/
- Open Journal Systems, http://www.pkp.ubc.ca/ojs/
- ePrints, http://www.eprints.org/
- Entornos para colaboración: corresponderían a la clásica definición de groupware , herramientas para trabajo en grupo. Su objetivo es dar a grupos de usuarios especializados las prestaciones necesarias para llevar a cabo trabajos y proyectos en común. En este tipo de entornos, los flujos de trabajo, los usuarios, los puntos de control y los documentos entregables (deliverables) son los contenidos clave a gestionar. Además, se necesitan herramientas de control de tiempos y actividades junto a posibilidades de comunicación síncrona y asíncrona. Se trata, entonces, de una especialización evidente de la gestión de contenidos que se relaciona con la gestión de proyectos. Un entorno colaborativo muy conocido y extendido es wiki , sobre todo destinado a la elaboración de documentos para comunidades de interés. Existen gran número de plataformas wiki que han ido aumentando progresivamente sus prestaciones, de manera que unos autores las sitúan entre las herramientas para portales, mientas otros las colocan en este apartado:
- eGroupware, http://www.egroupware.org/
- phpCollab, http://www.php-collab.org/
- Wiki (web de referencia), http://www.wiki.org/
- Blogs o bitácoras: los blogs son el fenómeno, ya consolidado, que ha dado un verdadero potencial democrático a la web, a pesar de los inconvenientes que pueda conllevar. Los blogs muestran un modelo de gestión de contenidos bastante simplificado, ya que suelen ser monousuario, y con un sencillo flujo de trabajo, lo que ha facilitado su expansión entre amplios grupos de usuarios sin conocimientos técnicos profundos. A pesar de que los grandes servidores de blogs dan al usuario la solución ya implementada, existen herramientas para blogs, dentro del modelo LAMP/WAMP, que puede ser instalados y operados bajo licencia libre. Debe indicarse, en cambio, una tendencia a aumentar las prestaciones de los blogs, intentando dotarlos de parecidas características a las disponibles en las herramientas para portales.
- WordPress, http://wordpress.org/
Fig. 4. WordPress
![10000000000001F4000001900561C6BA](http://www.upf.edu/hipertextnet/_img/10000000000001F4000001900561C6BA.jpg)
Perspectivas de desarrollo
La gestión de contenidos, y las herramientas de software libre que facilitan su implementación, son una realidad que ni puede ni debe pasar desapercibida, ya que ofrecen soluciones para los servicios que debe ofrecer, en el entorno digital, una unidad de información. Existen soluciones de tipo general y soluciones especializadas. Además, es innegable la existencia de un creciente mercado de productos y soporte para estas herramientas. Sin embargo, y a modo de conclusión, es necesario delinear varios factores críticos que deben ser tenidos en consideración:
- Requerimientos: si bien en el momento actual unos conocimientos técnicos de nivel medio son suficientes para poner en marcha un servicio con estas herramientas, en un futuro cercano aumentará el requerimiento técnico, sobre todo debido al creciente volumen de información, a la complejidad de los documentos digitales y a la exigencia de niveles de seguridad.
- Documentación: el soporte profesional para estas soluciones es un coste oculto que debe ser valorado. La documentación de administración y de usuario final todavía no alcanza, en muchos casos, el nivel de exigencia que sería deseable.
- Objetivos y planificación: a pesar de lo que pueda parecer, todavía se siguen montando servicios de información en Internet en los que los objetivos y una correcta planificación son difuminados por el espejismo tecnológico. Sólo un correcto análisis y planificación podrán ayudar a determinar la elección de la herramienta más adecuada: "la forma sigue a la función".
- Web semántico: a pesar del desarrollo del XML y de sus lenguajes derivados, y de los esquemas de descripción de recursos de información y de metadatos, son todavía escasas las soluciones para gestión de contenidos que trabajan directamente con ellos. No existe apenas soporte para la utilización de RDF o de ontologías. En un entorno digital enfrentado al crecimiento exponencial de la información, este es un problema al que hacer frente con celeridad. Las herramientas que lo hagan tendrán una ventaja competitiva más que notable.
- 1O Herramientas gratuitas de diseño grafico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario